Oil Health: La solución eficaz para la calidad del aceite

Innovación y liderazgo en el mantenimiento industrial

Aceite industrial

En los últimos años, quienes operan plantas hidro y térmicas en Colombia han experimentado un gran cambio ya que existe más variabilidad en la demanda, más rampas de potencia y arranques/paradas más frecuentes.

Esa transformación refleja un fenómeno silencioso que se ve en el aceite: oxidación acelerada, riesgo de barnices, ingreso de humedad y aumento de partículas.

¿Qué le está pasando al aceite? 

En cada operación estable, el aceite trabaja en su “zona de confort” lo que hace que suban y bajen temperaturas, cambia la viscosidad efectiva, se forman microburbujas, entra agua por respiración de tanques y la agitación levanta partículas “dormidas”. El resultado es un lubricante más vulnerable y sistemas hidráulicos propensos a pegues de válvulas, disparos y paradas imprevistas. Si la planta depende de ventanas específicas para mantenimiento, llegar a esa ventana con un aceite “estresado” alarga la parada y encarece cada intervención.

La disciplina de Oil Health, conectada en tres fases

La nueva disciplina de oil health es sistémica: limpieza y agua (base), química y barniz (MPC), y datos en línea. Si falta una fase, las otras pierden efectividad. Con las tres, disminuyen disparos, se acortan paradas y aumenta la disponibilidad firme.

  • Si la base falla, todo lo demás es reactivo.
  • Si la química no se mide, el barniz aparece como sorpresa.
  • Si los datos no están, se toman decisiones tarde.

1) La Base: Limpieza por ISO 4406 y control de agua

Hoy en día, existen diversos estándares internacionales como el ISO 4406  que te indica el nivel de limpieza (≥4, ≥6 y ≥14 μm). Además de encargarse de diseñar la filtración para sostener, por ejemplo, ≤18/16/13 en operación y controlar el ingreso de agua (respiradores, sellos, coalescencia) es lo que protege cojinetes, bombas y servoactuadores. Algunas consecuencias que se podrían observar serían que el  aceite envejece más rápido, los aditivos se consumen antes y los tratamientos de barniz se vuelven paliativos.

En el caso de Ramguz se realiza auditoría de ISO 4406 + agua, se ajusta  elementos filtrantes, se hace corrección de bypass, respiración, y deshidratación para recuperar aceites en servicio, cuando hay ingreso de humedad.

2) La Química: barniz bajo control con MPC (ASTM D7843)

El índice MPC mide la propensión del aceite a generar barniz, uno de los enemigos más silenciosos. Sin control, produce pegues de válvulas y pérdida de disponibilidad.

¿Cómo lo aplica Ramguz?

Se encarga de hacer rutinas de MPC + FTIR + TAN, tratamiento en línea y estandarización de umbrales integrados al CMMS para que el barniz sea una métrica de gestión, no una sorpresa.

3) Los Datos: decisiones en tiempo real

El muestreo periódico es útil, pero limitado. Los sensores en línea entregan tendencias de partículas, agua, oxidación y burbujas, anticipando daños antes de que ocurran. 

¿Cómo interviene Ramguz?

Su intervención se ve al momento del despliegue de sensores en activos críticos (turbinas, compresores, hidráulicos) y reglas  automáticas de alerta conectadas al CMMS.

¿Cómo se lleva a cabo una implementación práctica en 30 – 60 días?

Cada paso es indispensable durante el proceso, desde el diagnóstico hasta el reporte final.

  • Diagnóstico: Se da inicio con un análisis ISO 4406 + agua, MPC + FTIR + TAN; mapa de puntos de ingreso de suciedad/humedad y revisión de respiradores  o sellos.
  • Quick wins: Se debe hacer una corrección de filtración/coalescencia, eliminación de bypass, deshidratación y limpieza de depósitos.
  • Tratamiento químico: Se desarrolla un plan anti-barniz con umbrales MPC definidos y se  decide si optar por polishing o resinas según severidad.
  • Monitoreo en línea: Es necesario el uso de sensores en equipos críticos, tableros de tendencia y reglas de alerta (rate-of-change, desviaciones vs. baseline).
  • Gobierno: Para finalizar, se realizan reportes mensuales ligados a KPIs de confiabilidad y disponibilidad.

Caso real: Remoción de barnices en turbina ST1

Un ejemplo que refleja la importancia de proteger la salud del aceite es el caso atendido por Ramguz en una turbina ST1. Durante la operación, se evidenció que el lubricante presentaba altos niveles de partículas y tendencia a formación de barniz, factores que comprometían la confiabilidad de los cojinetes y aumentaban el riesgo de disparos por pegues de válvulas.

La intervención se realizó en tres capas, alineadas con la disciplina de Oil Health:

  • Base (ISO 4406 + control de agua): Se ejecutó una auditoría de limpieza y humedad, ajustando filtros, respiradores y eliminando bypass en el sistema. Esto permitió reducir drásticamente los niveles de contaminación y estabilizar la condición del aceite.
  • Química (MPC y control de barniz): A través del análisis ASTM D7843 (MPC), FTIR y TAN, se comprobó la propensión a generar barniz. Se aplicó un tratamiento en línea con resinas especializadas que recuperaron la estabilidad química del lubricante, evitando la deposición de barnices en superficies críticas.
  • Datos (monitoreo en tiempo real): Finalmente, se integraron sensores para vigilar en línea el comportamiento del aceite, generando alertas automáticas conectadas al CMMS. Esto permitió al equipo de ingeniería tomar decisiones proactivas y garantizar que el barniz no volviera a aparecer como una “sorpresa”.

El resultado fue contundente: la turbina recuperó su confiabilidad, se redujo el riesgo de paradas imprevistas y se extendió la vida útil del aceite en servicio.

¿Cómo Ramguz puede aportar a la industria?

  • Estandarización: Nos enfocamos en compras basadas en resultados, con metas de ISO 4406 y umbrales MPC.
  • Formación Técnica: Ofrecemos programas de muestreo, interpretación de ISO y análisis de barniz.
  • Ejecución y escalamiento: Implementamos  el acondicionamiento y purificación de aceites hasta el monitoreo IoT y la integración con CMMS, con KPIs operativos que auditan la mejora.
  • Casos replicables:  Registramos las mejoras para que la industria escale lo que funciona y analizamos las métricas ( ISO, agua, MPC, disponibilidad).

¿Quieres aplicar esto a tu  planta?

También te puede interesar

¿Necesitas soluciones?

Nuestros expertos están listos para resolver tus desafíos en agua industrial con soluciones personalizadas.